Los títulos universitarios ya no aseguran estabilidad. Al menos eso piensa el 65 % de los jóvenes de la generación Z, según una investigación reciente que revela una transformación silenciosa pero profunda en la forma en que los más jóvenes encaran su futuro laboral frente al avance imparable de la inteligencia artificial (IA).
👩🔧 Nacidos entre 1997 y 2010, los centennials están demostrando una sorprendente capacidad de adaptación a los cambios que genera la automatización. Pero a diferencia del pánico que invadió a generaciones anteriores ante las crisis económicas, ellos eligen reorientarse sin miedo: cambian de carrera en la universidad, se vuelcan a oficios y apuestan por profesiones donde la IA todavía no puede competir con el factor humano.
🧑⚕️ Oficios como la construcción, la medicina o la educación aparecen como “zonas seguras” frente a un mercado cada vez más digitalizado. El contacto humano, las habilidades prácticas y lo emocional toman valor frente al frío cálculo de los algoritmos.
📉 Esta visión crítica también se traduce en desconfianza hacia la educación superior: 7 de cada 10 estadounidenses creen que las universidades están en decadencia, según el Pew Research Center. En 2020, esa cifra era del 56 %, lo que muestra una creciente brecha entre lo que ofrece el sistema educativo y lo que el mundo real exige.
La “economía del multitasking”: ingresos múltiples como forma de vida 💸📦🎨
📲 Más allá de los títulos, la generación Z está construyendo su propio modelo laboral, uno donde tener varias fuentes de ingreso es casi la norma. Venta online, diseño, reparación de objetos, servicios creativos o arte digital: el 57 % ya tiene trabajos paralelos, según Fast Company.
🔧 Para muchos no se trata de changas, sino de un modelo de independencia: ser su propio jefe, manejar su tiempo y no depender de un solo ingreso. El trabajo para toda la vida pasó de moda, y la diversificación es vista como estrategia, no como falta de rumbo.
📚 Esta filosofía marca un cambio radical respecto a los mileniales, que fueron golpeados por la crisis de 2008. Hoy, los Z viven otra transformación: la de una economía marcada por la automatización, la IA y la ultraespecialización.
¿Y qué viene después? 👶🤖
👦 Mientras tanto, la generación Alfa, nacida desde 2010 en adelante, crecerá directamente con la IA integrada en su día a día. Para ellos, el concepto de “trabajo” será aún más borroso: el aprendizaje, el juego y el oficio podrían fusionarse en una lógica donde la flexibilidad sea la clave.
🎨 Creatividad, adaptación y pensamiento crítico serán las herramientas más valiosas en un futuro donde la única constante será el cambio.
🔍 Curiosidad final:
Un dato inesperado: en Japón, muchas escuelas técnicas están viendo un boom de inscripciones gracias a jóvenes que prefieren aprender a reparar electrodomésticos o trabajar con las manos antes que programar. ¿Será que en la era digital, lo más disruptivo es volver a lo artesanal? 🪚🖐️
