En un movimiento que nadie vio venir (y que muchos ahora quieren atribuirse), OpenAI anunció la construcción de un mega centro de datos de inteligencia artificial en la Patagonia, con una inversión de hasta US$ 25.000 millones. Sí, leíste bien: veinticinco mil millones. En pesos, directamente mejor no hacer la cuenta.
🌎 Con esta apuesta, Argentina se posiciona como un nuevo polo tech regional, a pesar de seguir bailando al ritmo caótico de su economía. Lo cierto es que el país se volvió un terreno codiciado para el desarrollo tecnológico, gracias a un retraso digital que hoy parece ser una mina de oro para los inversores.
💬 Alejandro Sajón, capo regional de Logicalis (para Argentina, Paraguay y Uruguay), lo explicó sin rodeos: “Durante años acumulamos atraso por restricciones. Hoy, eso es oportunidad. Pero sin previsibilidad, no hay magia”. Claro, previsibilidad en Argentina… tan escasa como el Wi-Fi en la montaña donde instalarán el data center.
📊 Logicalis cerró un año fiscal con 18% de crecimiento en la región, y Argentina explica entre el 75% y 80% del negocio total. El país es el motor del bloque APU (Argentina-Paraguay-Uruguay), aunque en agosto se les frenaron algunos proyectos por “cierta incertidumbre financiera”… una forma elegante de decir caos cambiario nivel experto.
🧮 Mientras tanto, informes de PwC muestran que la industria del software argentino está más viva que nunca: creció fuerte en 2024 y se proyecta una expansión del 8,3% anual hasta 2030. Además, los sueldos del sector superan en 65,3% al promedio nacional. O sea, programar sigue rindiendo más que vender pochoclos en la peatonal.
☁️ En Logicalis el foco futuro está en tres frentes: ciberseguridad, cloud computing y data centers. Y sí, Argentina sigue abajo en migración a la nube. Sajón lo admite: “Estamos por debajo de México… incluso”. La buena noticia: eso es potencial de negocio. La mala: seguimos subiendo archivos por WeTransfer en 2025.
💰 Los números de Logicalis Latin America avalan la estrategia: más de US$ 512 millones en ingresos en 2024 y un portafolio digital en crecimiento, sobre todo en Argentina y México.
📈 Además, una encuesta de EY Argentina e IAEF reveló que el 76% de los empresarios espera crecimiento en ventas para 2026. ¿Optimismo o negación colectiva? Difícil decirlo, pero al menos esta vez hay inversiones de verdad.
🔗 Así, lo de OpenAI no es un capricho ni un experimento. Es parte de una visión de largo plazo que está tomando forma. Argentina como hub de IA internacional ya no suena a delirio de foro techie; ahora es un proyecto con concreto, servidores y dólares.
