El covid podría afectar a futuras generaciones, según un estudio con ratones

Investigadores australianos del Instituto Florey de Neurociencia y Salud Mental descubrieron que los ratones machos infectados con el virus del covid-19 presentan alteraciones en su esperma que podrían transmitirse a su descendencia.

🧠 Los hijos de estos ratones mostraron niveles más altos de ansiedad y cambios genéticos en el cerebro, particularmente en el hipocampo, una región vital para regular las emociones y la memoria.

📚 El estudio fue publicado en la prestigiosa revista Nature Communications, y aunque sus conclusiones aún deben comprobarse en humanos, el hallazgo enciende una alerta sobre posibles efectos hereditarios del virus que hasta ahora no se habían considerado.

🧬 Los científicos apuntan a modificaciones en el ARN del esperma como la causa probable de estas secuelas en la descendencia. Es decir, el virus no solo afectaría al individuo infectado, sino también a quienes aún no han nacido.

🗣️ “Si nuestros hallazgos se confirman en humanos, podrían impactar a millones de niños en todo el mundo”, advirtieron los autores del trabajo, abriendo un nuevo capítulo en la historia pandémica que todavía sigue escribiéndose.

🧩 En un mundo que ya carga con las secuelas emocionales del encierro, el aislamiento y la pérdida, la posibilidad de que el virus influya en generaciones futuras plantea interrogantes éticos, médicos y sociales de gran alcance.


📌 Curiosidad que no muchos saben: El hipocampo, afectado en la descendencia de los ratones infectados, recibe su nombre por su forma parecida a un caballito de mar (del griego hippos, caballo, y kampos, monstruo marino). Irónicamente, es la zona del cerebro más sensible al estrés… y, ahora, posiblemente también al covid.