El mundo del gaming dejó atrás su imagen tradicional: ya no es solo cosa de varones adolescentes encerrados en un cuarto oscuro. Según el primer Estudio de Hábitos de Consumo en Gaming en Latinoamérica, elaborado por Cheil México, hoy los videojuegos son territorio compartido, diverso y en constante expansión.
👩💻 En México, las mujeres representan ya un 49.53% de los jugadores, y en Costa Rica incluso superan a los hombres, alcanzando un 57.89%. Muchas de ellas se sumaron al mundo gamer entre los últimos cinco y siete años, especialmente a partir de la pandemia, en busca de desconexión, salud mental y sensación de logro personal.
🎥 Además, el auge de streamers mujeres sirvió como motor de inspiración para que más chicas se animaran no solo a jugar, sino a participar activamente en comunidades, torneos y transmisiones en vivo.
📊 En cuanto a preferencias, League of Legends arrasa en México con más del 70% de popularidad, especialmente entre las jugadoras. Lo siguen títulos como FIFA, Fortnite y Call of Duty, todos con una comunidad cada vez más equilibrada en términos de género.
🗣️ “Ya no se trata de quién juega más, sino de cómo el gaming se convirtió en una herramienta emocional y social para todas las generaciones”, explica una de las autoras del estudio.
💡 Curiosidad que pocos saben: El término “gamer girl” nació como etiqueta despectiva en foros masculinos en los años 2000. Hoy, sin embargo, muchas jugadoras lo han resignificado con orgullo, apropiándose del término y usándolo como símbolo de identidad en el universo gamer. 🎮💪