Un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) desarrolló un robot insecto volador que promete revolucionar no solo la agricultura, sino también la exploración espacial y las operaciones de rescate. Este micro robot, inspirado en los movimientos de los abejorros, pesa menos que un clip de papel y puede batir sus alas hasta 400 veces por segundo 🐝.

🧠 “Estamos intentando replicar las sorprendentes maniobras que pueden realizar los abejorros”, explicó Yi-Hsuan “Nemo” Hsiao, estudiante de doctorado en el MIT. El dispositivo puede ejecutar maniobras acrobáticas como voltearse en el aire o mantener vuelo estacionario, habilidades que lo posicionan como un posible polinizador artificial en ambientes donde los insectos reales no pueden sobrevivir, como en granjas verticales o incluso cultivos en Marte 🌱🪐.
⚙️ El secreto detrás de su maniobrabilidad radica en sus músculos artificiales, compuestos por capas de elastómeros y nanotubos de carbono, que imitan la acción de las fibras musculares reales. Estas “fibras electrónicas” fueron desarrolladas por Suhan Kim, otro estudiante de doctorado del equipo.
✂️ Las alas, recortadas con precisión láser, están conectadas mediante un sistema de transmisiones innovadoras que permiten movimientos suaves y precisos, minimizando el desgaste mecánico. “El control de torque que logramos es tres veces más eficiente que en versiones anteriores”, detalló Kevin Chen, director del laboratorio Soft and Micro Robotics del MIT.

🌸 En el terreno agrícola, estos micro robots podrían operar como enjambres polinizadores, desplazándose entre plantas en sistemas de cultivo sofisticados donde las abejas no pueden trabajar. “Si vas a cultivar algo en Marte, probablemente no querrás llevar insectos naturales”, explicó Hsiao.
🛠️ Pero sus aplicaciones van más allá del agro. Gracias a su tamaño y capacidad para ingresar en espacios reducidos, también podrían ser utilizados para buscar personas bajo escombros, examinar turbinas, tuberías industriales o lugares de difícil acceso tras desastres naturales 🧯🌪️.
⏱️ El modelo más avanzado flota en el aire hasta 1.000 segundos (casi 17 minutos) y puede realizar maniobras como dobles flips y dibujar letras en el aire, como las del propio MIT. A pesar de estos avances, los investigadores reconocen que la precisión y control de los insectos reales todavía no ha sido igualada.
🦘 En paralelo, el equipo del MIT también presentó un robot saltador, aún más pequeño, que consume menos energía y puede desplazarse sobre hielo, hierba o incluso hojas secas. Ideal para misiones prolongadas donde la eficiencia energética es clave.
📌 ¿Sabías esto? En la película Black Mirror: Hated in the Nation, se imaginaron drones insectoides similares que polinizaban tras la extinción de las abejas. Lo que parecía ciencia ficción en 2016, hoy es ciencia en desarrollo en los laboratorios del MIT. 🧪✨