El Gobierno definió qué pasará con los feriados que caen fin de semana

📜 El Poder Ejecutivo oficializó nuevas reglas para los feriados nacionales a través del Decreto 614/2025, aclarando qué sucederá con los feriados trasladables que caigan sábado o domingo. Hasta ahora, la legislación no contemplaba con claridad este escenario, lo cual generaba confusión tanto en el sector público como privado.

📚 El decreto se basa en la Ley N° 27.399, que organiza los feriados y días no laborables, y en la Ley de Ministerios N° 22.520, que asigna a la Jefatura de Gabinete la potestad de definir estas cuestiones.

⚖️ Según lo dispuesto, cuando un feriado trasladable coincida con un fin de semana, podrá moverse al lunes posterior o al viernes anterior, dependiendo de la conveniencia que determine la autoridad competente.

🧭 El próximo caso testigo será el domingo 12 de octubre, Día del Respeto a la Diversidad Cultural. Resta que la Jefatura de Gabinete determine si se traslada, y a qué fecha.


🌍 Previsibilidad para el turismo y la economía

💼 La medida busca organizar de forma más ordenada las actividades económicas, educativas y turísticas, dando previsibilidad a la planificación tanto en el sector privado como en la administración pública.

🧳 Uno de los ejes clave es el impulso al turismo interno, que muchas veces se ve beneficiado por los fines de semana largos.


📅 Feriados que quedan en 2025

🔸 21 de noviembre (viernes): día no laborable con fines turísticos
🔸 24 de noviembre (lunes): feriado nacional por el Día de la Soberanía Nacional (originalmente el 20/11)
🔸 8 de diciembre (lunes): Día de la Inmaculada Concepción de María
🔸 25 de diciembre (jueves): Navidad, en vísperas del inicio de vacaciones y cierre del año laboral


🧐 Curiosidad que pocos saben

📘 El Día del Respeto a la Diversidad Cultural, que antes se llamaba “Día de la Raza”, fue renombrado en 2010 por un decreto presidencial con el objetivo de reivindicar los derechos de los pueblos originarios y promover una mirada más inclusiva de la historia. Aunque muchos aún usan el nombre anterior, el cambio tiene un fuerte contenido simbólico y social en la agenda de derechos humanos de la Argentina.