Cada 17 de julio se celebra en todo el mundo el Día Mundial del Emoji, una fecha que rinde homenaje a estos pequeños íconos que se han vuelto indispensables en la comunicación digital cotidiana. La elección de la fecha no es casual: fue establecida por Emojipedia en 2014 porque coincide con el día que aparece en el emoji del calendario de Apple. Desde entonces, esta jornada sirve como excusa para reflexionar sobre el valor simbólico y expresivo de los emojis.

📈 Argentina, entre los países más activos en el uso de emojis
Un estudio realizado por la Universidad de Michigan reveló que Argentina se encuentra en el séptimo lugar a nivel mundial en el uso de emojis dentro de la aplicación WhatsApp. El informe indica que alrededor de 100.000 usuarios argentinos emplean estos símbolos de forma activa cada mes, lo que representa una adopción notable de esta forma de comunicación visual.
En el contexto latinoamericano, esta posición reafirma el carácter expresivo y afectivo de las interacciones digitales en el país. La facilidad con la que los argentinos incorporan estas representaciones gráficas en sus conversaciones cotidianas habla de una idiosincrasia que prioriza lo emocional por sobre lo meramente informativo.

❤️ Los emojis más utilizados en el país
Diversos análisis, tanto de fuentes académicas como de datos internos de WhatsApp, coinciden en que los argentinos tienen una clara inclinación por emojis que representan emociones positivas, vínculos afectivos y reacciones humorísticas. Los más destacados son:
- ❤️ Corazón rojo: es el emoji más empleado en el país. Se utiliza para expresar amor, cariño, empatía o simplemente un afecto generalizado.
- 😍 Cara con ojos de corazón: en segundo lugar, este emoji refleja admiración, entusiasmo y, en muchos casos, atracción romántica.
- 😂 Carita llorando de risa: ocupa el tercer puesto en popularidad. Es común en conversaciones informales y se usa para compartir humor y alivianar intercambios.
- 😘 Besito con corazón y 🙌 manos levantadas: también figuran entre los más usados, y suelen emplearse como gestos de afecto, agradecimiento o celebración.

📲 En WhatsApp, el lenguaje emocional también domina
Aunque muchos de los estudios de consumo emoji se centran en redes como Twitter (hoy X), las tendencias también se verifican en plataformas de mensajería como WhatsApp. De hecho, según estimaciones recientes, el 3,1% de los mensajes enviados en Argentina contienen al menos un emoji, una cifra todavía por debajo del promedio mundial, que se ubica en el 7,1%.
Una particularidad del caso argentino es la forma en que se distribuye el uso según género:
- 👩💻 Las mujeres tienden a utilizar más emojis como el 😘 beso con corazón y el 😍 rostro enamorado, que acentúan el componente emocional de sus mensajes.
- 👨💻 Los hombres, en cambio, se inclinan por el ❤️ corazón rojo, tal vez como una manera más directa y universal de comunicar afecto.
💬 una sociedad que se comunica con el corazón
Estas elecciones no son meramente estéticas. Detrás del emoji hay una construcción cultural y social: los símbolos más utilizados reflejan una comunicación cálida, espontánea y emocional, características que definen en buena medida la manera en que los argentinos se relacionan, incluso en el entorno digital.
Los chats no solo transmiten información; también transmiten emociones, intenciones y matices. En ese sentido, los emojis actúan como puentes emocionales, llenando el vacío que muchas veces deja el lenguaje escrito puro.
🔍 curiosidad que pocos conocen
Aunque Apple popularizó el 17 de julio como Día del Emoji, otros sistemas operativos muestran fechas distintas en sus íconos de calendario. Por ejemplo, en Google, el calendario emoji solía mostrar el 12 de julio, y en Samsung, el 21 de marzo. Sin embargo, fue Apple quien estableció el estándar simbólico que terminó marcando la fecha global. Esta es una muestra más de cómo una simple decisión de diseño puede tener un impacto cultural a nivel mundial