En 4 minutos podés soltar un trauma: la revolución de la gratitud según Juan Lucas Martín

🧠 Juan Lucas Martín, psicólogo clínico, estuvo en Todo Pasa (Urbana Play 104.3) y dejó a todos boquiabiertos: “🎯 En 4 minutos podés sacarte un trauma”, lanzó al aire. ¿Pavada de afirmación, no? Pero no se trató de una exageración. Con una voz serena y conceptos poderosos, el especialista en fobias, ansiedad y estrés postraumático explicó cómo pequeñas prácticas pueden transformar la salud emocional de cualquiera.


💡 La gratitud: un músculo emocional

🧘‍♂️ “Empezá a agradecer desde lo pequeño: agua caliente, un techo, el trabajo… el cerebro se cablea distinto”, explicó. Y lo dijo con la seguridad de quien lo ha vivido en carne propia. 🛌 A los 21 años estuvo 7 meses postrado en cama por una enfermedad sin cura conocida. Se visualizó corriendo, sano, y así fue como comenzó su recuperación. “No sabían qué tenía, me dijeron que era un milagro”, contó.

🤲 La clave, según él, está en cómo arrancamos el día: con los ojos cerrados, sentir gratitud por lo que hay y por lo que vendrá. “El cerebro no distingue entre lo real y lo imaginado. Si agradecés lo que querés lograr como si ya lo tuvieras, empieza a liberarse otra química en el cuerpo: dopamina, serotonina, oxitocina… felicidad, básicamente”.


🧪 La ciencia detrás del bienestar

🔬 No son palabras al aire. “Esto está medido con resonancias magnéticas y encefalogramas”, aclaró. Juan se formó en múltiples técnicas, incluyendo EMDR, utilizada inicialmente para tratar a soldados con traumas de guerra. “🎯 He visto fobias desaparecer en 4 minutos, como miedo a volar que llevaban décadas en el cuerpo de una persona. No es magia. Es ciencia”.

🔄 El truco está en interrumpir el circuito entre la emoción dolorosa y su imagen en el cerebro. “Cuando tocás ciertos puntos de acupuntura y enfocás la mente en lo que te duele, se activa la corteza cerebral, que calma la amígdala, nuestro centro de alarma”, explicó. “Recordás lo que te pasó, pero sin el sufrimiento”.


😓 ¿Por qué seguimos sintiendo culpa, enojo o ansiedad?

🔁 “Porque somos adictos a esas emociones”, dijo sin titubear. Las células del cuerpo se acostumbran a la química del estrés, y si no lo generamos, nos lo piden. “Como una droga. Te enojás porque tu cuerpo te lo exige”. Pero hay salida: “Con voluntad podés romper el circuito. Aunque no tengas ganas, agradecé. Aunque estés mal, agradecé. Es como hacer ejercicio cuando no tenés fuerzas”.

🙅‍♀️ La culpa, agregó, es de las emociones más inútiles. “No sirve para nada. Te anula, te roba el presente. Si hiciste algo mal, hacete responsable, pedí perdón, pero no te flageles. Eso no ayuda”.


✝️ Religión, espiritualidad y neurociencia

🙏 Juan tuvo un paso por varias religiones. Se alejó del catolicismo por el exceso de culpa y encontró alivio en el budismo. “La antigua forma de orar era agradecer anticipadamente, no pedir con desesperación. Porque si pedís sintiendo carencia, eso es lo que estás cultivando”. La gratitud, para él, es una forma de oración con resultados fisiológicos medibles.


🔁 Visualizar, pero también actuar

📅 Juan esperó 15 años para estar en ese programa, y lo visualizó todo ese tiempo. “La gratitud y la visualización son parte del camino, pero hay que moverse también. No alcanza con desear. Hay que accionar”, explicó.

💻 En su web (juanlucasmartin.com) y su Instagram (@juanlucasmartinoficial), comparte herramientas gratuitas para practicar esto. “Muchos no me creen hasta que lo prueban. Porque nos enseñaron que si es fácil y gratuito, no puede ser bueno. Pero no es así”.


🧠 Curiosidad que pocos saben

🧬 Las técnicas que aplica Juan Lucas Martín no solo tienen validación científica, sino que comenzaron a ser estudiadas en contextos de guerra. El EMDR, por ejemplo, fue desarrollado en EE.UU. para tratar a veteranos del conflicto de Vietnam. Hoy, se usa en escuelas, hospitales y hasta en cárceles de varios países del mundo 🌍.