Cuando tomar mate era pecado y delito en Buenos Aires: la insólita prohibición colonial

😮 Parece mentira, pero es historia: el 20 de mayo de 1613, el entonces gobernador de Buenos Aires, Diego Marín de Negrón, firmó un decreto que prohibía el consumo de mate, calificándolo como un “vicio abominable” que fomentaba la holgazanería y atentaba contra el orden público y la religión.

📜 En una carta al rey Felipe III, Negrón no se anduvo con vueltas: “El mate hace a los hombres holgazanes, que es total ruina de la tierra… y como es tan grande, temo que no se podrá quitar si Dios no lo hace”.

💥 Pero el mate no solo incomodaba al poder civil. Desde el púlpito también llegaban críticas: los curas se quejaban porque los feligreses no aguantaban la misa entera por las ganas de orinar tras haber tomado la infusión. Literalmente, lo consideraban un producto del demonio.

🚫 Negrón no fue el único enemigo del mate. Su sucesor, Hernandarias, lo llevó más lejos: si se sorprendía a alguien tomando mate o con hojas de yerba, se le incautaba el producto, se lo quemaba en la plaza pública y el culpable era multado y encerrado por 15 días. Incluso se eliminó la yerba de los pagos en especias que recibían los trabajadores.

🌱 Para los guaraníes, en cambio, el mate era un regalo divino. Enviado por Tupá, el dios supremo, era fuente de energía, compañía y ritual. Su diosa protectora, Caa Yarí, y su nombre original, caá-mate, hablan del vínculo espiritual con la planta.

🛐 Así, el mate se convirtió en un campo de disputa entre los dos grandes poderes coloniales: la Iglesia y el Estado, versus la cultura indígena.

📈 Con el tiempo, los jesuitas comprendieron su potencial y comenzaron a cultivarlo en sus reducciones, profesionalizando su producción y expandiendo su consumo a todas las clases sociales. Lo que alguna vez fue “un vicio sucio”, pasó a ser motor económico y símbolo cultural del Río de la Plata.

📅 Hoy, gracias al legado del guaraní Andrés Guacurarí y Artigas, hijo adoptivo de José Gervasio Artigas, cada 30 de noviembre se celebra el Día Nacional del Mate, en reconocimiento a quien impulsó su producción y comercialización en tiempos de guerra y resistencia.


📌 ¿Sabías esto? El primer intento de prohibir el mate no fue por salud ni por economía, sino por productividad y moral cristiana. Y sin embargo, fue el mismo producto que, siglos después, uniría a gauchos, inmigrantes, obreros y presidentes en un ritual cotidiano que sigue siendo bandera de identidad argentina. 🇦🇷☕