Un ingeniero latinoamericano crea una piel robótica con sensibilidad humana

📍 Londres, Santiago, Rancagua – En un laboratorio donde la ciencia y la tecnología se abrazan, un equipo internacional de investigadores está trabajando en un invento que parece sacado de una novela de ciencia ficción: una piel electrónica que le daría a los robots la capacidad de “sentir” su entorno como si fueran humanos.

🧠 Al frente de este proyecto revolucionario está el doctor Lorenzo Jamone, del University College London, quien lidera la investigación con el respaldo de ARIA, la Agencia de Investigación e Invención Avanzada del Reino Unido. La inversión: nada menos que 1.200 millones de pesos chilenos, equivalentes a 1,2 millones de dólares.

Pero lo que le da un color especial a este desarrollo es la participación del académico chileno Stefan Escaida, del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins. Él representa a América Latina en este selecto equipo que también incluye expertos de Portugal y el Reino Unido.

🧲 El proyecto lleva el nombre de MagTecSkin y propone una piel robótica basada en tecnología magnética. “A diferencia de las pieles robóticas actuales, que tienen significativas limitaciones en cuanto a su aplicabilidad, MagTecSkin es flexible y adaptable, capaz de cubrir superficies de componentes complejos y articulados como dedos robóticos o estructuras blandas”, explicó Escaida con entusiasmo.

🤖 Esta piel permitiría a los robots detectar fuerzas tridimensionales en varios puntos simultáneamente, incluso mientras se estiran o doblan, imitando el comportamiento de la piel humana. Un paso clave hacia una robótica verdaderamente háptica y sensible.

🏥 Las aplicaciones son tan variadas como prometedoras: desde cirugía robótica y asistencia sanitaria hasta agricultura de precisión, logística automatizada o fabricación de componentes delicados.

💬 “Esta innovadora tecnología permitirá medir fuerzas de contacto tridimensionales en múltiples puntos simultáneamente mientras se dobla y estira como la piel humana”, agregó el ingeniero chileno.


📌 Curiosidad que pocos conocen: Este tipo de desarrollos con “piel electrónica” no solo apunta a la robótica industrial. También se investiga su uso en prótesis humanas hiperrealistas que podrían devolverle el sentido del tacto a personas con miembros amputados. Una verdadera fusión entre la biología y la tecnología 🤯.