La soledad, un enemigo silencioso: cómo impacta en la salud física y mental, según nuevos estudios

La soledad ya no es solo un estado emocional incómodo. La ciencia avanza en demostrar que puede convertirse en un verdadero enemigo de la salud física y mental. Investigadores de la Universidad de Wollongong, en Australia, advierten que el aislamiento social es tan peligroso como el tabaquismo o la obesidad. Y no están solos: la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que esta problemática afecta a una de cada cuatro personas mayores en el mundo.


💬 “El aislamiento social afecta a uno de cada cuatro adultos y se reconoce como una crisis de salud moderna, con un factor de riesgo comparable al tabaquismo, la obesidad y la inactividad física”, explicó Scott William, investigador principal del Centro de Investigación de Atención Crónica y Compleja de la UOW.


🔎 El aislamiento social y la soledad no son lo mismo
Mientras el primero se refiere a la cantidad de interacciones sociales, la soledad es la experiencia subjetiva de esa desconexión. Según la OMS, entre un 5% y un 15% de los adolescentes dicen sentirse solos, aunque advierten que esas cifras podrían ser más altas en la realidad.


🩺 Impacto en pacientes con enfermedades crónicas
Un estudio reciente publicado en npj Cardiovascular Health revisó 30 investigaciones en 15 países, sumando casi medio millón de pacientes. El objetivo fue entender cómo se mide la soledad en personas con insuficiencia cardíaca, para mejorar la detección y las intervenciones. Los resultados fueron concluyentes: la soledad y el aislamiento deben evaluarse periódicamente, sobre todo en pacientes con enfermedades crónicas.


👥 Una responsabilidad de todos
William fue contundente: “No podemos confiar únicamente en los profesionales de la salud para hacer el trabajo pesado; debe ser una responsabilidad comunitaria compartida”. Propone generar redes de apoyo barriales y vecinales para contener a quienes más lo necesitan.


🔬 La ciencia pone la lupa en el sistema inmunológico
Un trabajo de la Universidad de Cambridge, publicado en Nature Human Behavior, reveló que la soledad influye directamente en el sistema inmunitario. Se identificaron 175 proteínas en la sangre relacionadas con el aislamiento social y otras 26 con la soledad. Algunas se vinculan a inflamación crónica y mayor riesgo de diabetes tipo 2, accidentes cerebrovasculares y enfermedades cardíacas.

📢 “Sabemos que el aislamiento social y la soledad se vinculan con una peor salud, pero nunca habíamos entendido por qué”, expresó Chun Shen, investigador de Cambridge.


🧬 Las proteínas que podrían ser clave
Cinco proteínas específicas, como la ADM, que regula el estrés y la oxitocina, y la ASGR1, relacionada con el colesterol alto, parecen jugar un papel en el deterioro de la salud por la soledad. Según los expertos, tener niveles elevados de estas proteínas incrementa el riesgo de muerte prematura.


🗣️ El enfoque del psicoanálisis
Jorge Catelli, miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), remarcó que la soledad es una experiencia multicausal y profundamente subjetiva. “No se trata solo de la ausencia de compañía, sino de la sensación interna de estar desconectado o no reconocido”, explicó.

🎨 La psiquiatra Patricia O’Donnell también destaca el rol de la cultura como sostén psíquico. “La música, la literatura y el arte pueden ser bálsamos en momentos de aislamiento”, afirmó.


🧓 Soledad persistente y deterioro cognitivo
En 2024, una investigación publicada en Nature Mental Health reveló que la soledad aumentó un 31% el riesgo de demencia y un 15% el deterioro cognitivo. “La soledad es un factor de riesgo modificable. Promover conexiones puede proteger la salud cognitiva”, explicó Martina Luchetti, de la Universidad Estatal de Florida.


🧠 Qué pasa en el cerebro cuando uno se siente solo
Celeste Beltramini, neuróloga de la Clínica Universitaria Reina Fabiola de Córdoba, explicó que la soledad activa el sistema de estrés, eleva el cortisol (hormona del estrés), reduce la conectividad neuronal e incrementa la inflamación cerebral. Todo esto puede desencadenar enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.


📚 Curiosidad que pocos saben
¿Sabías que la soledad puede alterar el ADN? Un estudio de la Universidad de California demostró que las personas solas presentan cambios en la expresión genética de sus células inmunitarias, volviéndolas más propensas a la inflamación crónica. Esta respuesta podría explicar por qué la soledad no solo duele en el alma, sino también en el cuerpo.