La Argentina se está despoblando: en 2023 nació un 40% menos de niños que hace una década

El Ministerio de Salud de la Nación publicó recientemente las estadísticas vitales correspondientes al año 2023, revelando un dato impactante: el número de nacimientos alcanzó su nivel más bajo en los últimos 50 años. Durante ese período, se registraron 460.902 nacimientos, lo que representa una caída del 7% en comparación con 2022 y una disminución de más del 40% respecto a 2014.

La tasa de fecundidad en Argentina continúa en descenso, situándose en 1,33 hijos por mujer, muy por debajo del umbral de reemplazo generacional de 2,1. Esto implica que la población del país se encuentra en una tendencia de decrecimiento sostenido, afectando a todas las regiones, pero con un impacto más pronunciado en las provincias patagónicas. Según el análisis de la licenciada Mónica del Río, Tierra del Fuego experimentó la mayor caída en el número de hijos por mujer desde 2014, con un descenso del 61%, seguida por Santa Cruz (56%) y Chubut (49%). Estas provincias, junto con la Ciudad de Buenos Aires, presentan las tasas de fecundidad más bajas del país.

Entre los factores que podrían haber influido en esta tendencia se encuentran diversas políticas públicas implementadas en la última década. Desde 2012, se han aprobado medidas que facilitan el acceso a anticonceptivos de larga duración y han ampliado los derechos reproductivos. La incorporación del implante subdérmico y el sistema intrauterino (SIU) al programa de anticoncepción gratuita, junto con el lanzamiento del Plan ENIA en 2017 para prevenir el embarazo adolescente, han sido determinantes en la reducción de la fecundidad, especialmente en la población más joven.

A su vez, el envejecimiento poblacional se ha convertido en un desafío. El director nacional de Población del Renaper, Mariano Fagalde, advirtió sobre el impacto que tendrá la baja natalidad en el sistema previsional, educativo y laboral en las próximas décadas. En un encuentro en la Cámara de Diputados, Manuel Mera, director de Protección Social de CIPPEC, destacó que esta reducción de nacimientos podría traducirse en una mejor calidad de vida para la población, pero alertó sobre los problemas que generará en el futuro debido al incremento de la dependencia económica entre generaciones.

Desde el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), se reconoció que la caída en la natalidad en Argentina es significativa, aunque insistieron en la importancia de mantener las políticas de salud sexual y reproductiva para garantizar el derecho de las mujeres a decidir sobre su maternidad. Sin embargo, algunos legisladores, como Nicolás Mayoraz, han expresado su preocupación por la falta de un plan integral que fomente la natalidad y evite un declive demográfico que podría comprometer el desarrollo del país en el largo plazo.

La discusión sobre el descenso de la natalidad en Argentina sigue abierta, con posturas divergentes sobre sus causas y consecuencias. Mientras algunos sectores lo ven como un reflejo del avance en derechos y planificación familiar, otros advierten sobre el riesgo de un futuro con menos población activa y mayor presión sobre el sistema económico y social del país.