Un grupo de figuras influyentes, liderado por el fundador de Wikipedia, Jimmy Wales, y el actor de Marvel, Mark Ruffalo, lanzó una iniciativa llamada Free Our Feeds para descentralizar el control de las redes sociales y protegerlas de ser dominadas por multimillonarios. Esta campaña propone la adopción del Protocolo AT, una tecnología desarrollada por Bluesky que permitiría una experiencia en línea más democrática y controlada por los usuarios.
Objetivos de la campaña
La iniciativa tiene como meta principal crear una fundación independiente y sin fines de lucro que promueva la adopción del Protocolo AT y desarrolle un ecosistema de redes sociales descentralizado. Los objetivos clave incluyen:
- Recaudar fondos: Buscan obtener $4 millones inicialmente a través de crowdfunding, con un objetivo total de $30 millones en tres años.
- Construir alternativas a las grandes redes: Crear un ecosistema donde los usuarios puedan migrar entre plataformas sin perder sus datos ni conexiones sociales.
- Evitar la concentración de poder: Garantizar que ninguna figura o empresa pueda monopolizar el ecosistema, incluso si Bluesky cambia de dueño o estrategia.
El problema del control millonario
El control de redes sociales por parte de multimillonarios como Elon Musk (Twitter/X) y Mark Zuckerberg (Meta) ha generado preocupación debido a cambios en políticas de moderación y la falta de transparencia en el manejo de datos. Free Our Feeds busca mitigar este riesgo mediante un modelo descentralizado que dé prioridad al control de los usuarios sobre su experiencia digital.
Ventajas del Protocolo AT
El Protocolo AT, desarrollado por Bluesky, es una herramienta que permite la interoperabilidad entre aplicaciones y redes sociales. Entre sus beneficios están:
- Control del usuario: Los datos y algoritmos serían manejados directamente por los usuarios.
- Descentralización: Si una plataforma cierra o cambia de manos, el protocolo seguirá siendo funcional y accesible.
- Ecosistema diverso: Incentivar la creación de múltiples aplicaciones interconectadas basadas en este protocolo.
Respaldo y visión a futuro
La campaña cuenta con el apoyo de figuras prominentes y organizaciones como la Fundación Mozilla y Avaaz. Según los organizadores, el éxito de esta iniciativa podría marcar un cambio radical en cómo se diseñan y operan las redes sociales en la próxima década.
Aunque la transición masiva desde plataformas establecidas como Instagram, Facebook o X parece desafiante, la tecnología del Protocolo AT tiene el potencial de establecer un modelo más justo y abierto para el futuro de la interacción digital. La primera alternativa a Bluesky se espera antes de que finalice 2025.