La salud mental ha ganado relevancia en Perú en 2024, especialmente ante el preocupante incremento en los intentos de suicidio en lo que va del año. Según datos del Ministerio de Salud (Minsa), entre enero y julio se reportaron 1,320 intentos de suicidio, lo que representa un aumento del 8% respecto al mismo periodo del año anterior, una tendencia que plantea desafíos urgentes para la sociedad peruana.
El neuropsicólogo Edgardo Llerena Henzler, director de CENAP de RIMAC, destaca la importancia de reconocer las señales de alerta en salud mental. “Es fundamental reflexionar sobre la importancia de la salud mental y aprender a identificar las señales que podrían indicar que un ser querido está enfrentando una crisis emocional”, señala. En el contexto global, el suicidio se considera una problemática de salud pública grave, con más de 700,000 muertes anuales, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Señales de alerta a tener en cuenta
Algunos comportamientos y síntomas pueden ayudar a identificar si alguien está en riesgo de enfrentar una crisis emocional:
- Tristeza persistente: Si una persona se muestra continuamente triste por más de dos semanas, es posible que esté experimentando un trastorno depresivo.
- Anhedonia: La incapacidad de disfrutar de actividades que solían provocar placer es un indicio común de depresión.
- Desesperanza: Sentimientos profundos de desesperanza, expresados en frases como “me siento atrapado” o “preferiría no estar aquí”, son serios y deben atenderse.
- Aumento en el uso de sustancias: El uso excesivo de alcohol o drogas puede ser una señal de que alguien está lidiando con dolor emocional y representa un riesgo de impulsividad.
- Alteraciones en el sueño: Cambios drásticos en los patrones de sueño, desde el insomnio hasta la somnolencia excesiva, son signos de alerta que no deben subestimarse.
- Cambios en el apetito: Variaciones significativas en el apetito, que lleven a aumentos o pérdidas de peso no intencionados, son síntomas de alerta que indican un malestar profundo.