Cinco hallazgos clave sobre la evolución del consumo de noticias digitales

En un mundo donde el consumo de noticias digitales se encuentra en constante cambio, el “Informe de Noticias Digitales” del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, de la Universidad de Oxford, arroja luz sobre las principales tendencias y desafíos que enfrentan los medios de comunicación. El informe, basado en encuestas a casi 95.000 personas en 47 países, incluyendo América Latina, revela cómo se está transformando la manera en que las audiencias consumen noticias. Aquí los cinco hallazgos más importantes:

1. El “reseteo” de las plataformas afecta a la prensa El predominio de plataformas como Facebook en la distribución de noticias está en declive. Meta ha reducido significativamente el papel de las noticias en sus redes sociales, lo que ha causado una caída notable en el tráfico de los medios. Este “reseteo” ha afectado el 48% del tráfico de Facebook hacia sitios de noticias y un 27% en X (antes Twitter). Las plataformas emergentes, orientadas a usuarios más jóvenes, priorizan formatos más dinámicos como el video y dejan las noticias en un segundo plano.

2. Los jóvenes se distancian de las marcas periodísticas tradicionales Las nuevas generaciones prefieren consumir noticias a través de redes sociales y creadores de contenido en lugar de los medios tradicionales. Solo el 22% de las personas mencionan sitios web o aplicaciones de noticias como su principal fuente de información, una caída significativa respecto a 2018. YouTube, TikTok e Instagram se han convertido en los principales medios de información, desafiando a los periodistas a adaptarse a un espacio dominado por influencers y comentaristas.

3. Reservas sobre el uso de Inteligencia Artificial en las noticias La inteligencia artificial sigue siendo un tema delicado. Aunque las audiencias aceptan herramientas de IA que mejoran la eficiencia, como las que transcriben audios, desconfían del uso de IA para generar contenido periodístico nuevo. Existe consenso en que la automatización completa debería evitarse, y que un ser humano debe supervisar los procesos para garantizar la calidad y la veracidad de la información.

4. Los modelos de suscripción están estancados El informe revela que el pago por contenido sigue siendo un desafío para los medios. Un 57% de los encuestados no está dispuesto a pagar por una suscripción de noticias. A pesar de diversas estrategias implementadas por los medios, como donaciones y pruebas gratuitas, la disposición a pagar se mantiene baja. Los medios necesitan seguir buscando formas creativas para ofrecer valor que motive a las audiencias a suscribirse.

5. El ascenso de los influencers obliga a los periodistas a reinventarse Los influencers y creadores de contenido son ahora una fuente de noticias dominante en plataformas como YouTube y TikTok, lo que representa un reto importante para los medios tradicionales. En mercados como Brasil y Estados Unidos, figuras como Joe Rogan y Tucker Carlson lideran la opinión pública en redes sociales, lo que pone en evidencia la necesidad de que los periodistas encuentren nuevas formas de conectar con sus audiencias y ofrecer contenido que compita en este entorno polarizado.

Curiosidad: El influencer V Spehar, creador de la cuenta @underthedesknews, ha ganado popularidad presentando noticias arrodillado debajo de un escritorio. Con más de tres millones de seguidores en TikTok, fue contratado por Los Angeles Times para asesorar al periódico en su estrategia digital.