📢 La boxeadora argelina Imane Khelif, quien recientemente se alzó con la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de París 2024, ha presentado una denuncia formal por ciberacoso ante la Fiscalía de la capital francesa. Este paso se da en el marco de una intensa polémica sobre su género, que ha generado un acoso masivo en redes sociales.
💬 “Imane Khelif ha decidido iniciar una nueva lucha, una lucha por la justicia, la dignidad y el honor”, declaró su abogado, Nabil Boudi, en un comunicado. Boudi señaló que la investigación buscará identificar a quienes han liderado esta campaña “misógina, racista y sexista”, y que el acoso que ha sufrido la boxeadora es “la mayor mancha de estos Juegos Olímpicos”.
🗣️ La propia Khelif expresó su frustración ante la situación: “Todo lo que se dice de mí en las redes sociales es inmoral. Quiero cambiar la opinión de la gente de todo el mundo”, afirmó la deportista, según reportó Reuters. Su victoria en la final contra la china Yang Liu, que le valió la presea dorada en la categoría peso wélter femenino, fue para ella “la mejor respuesta a la feroz campaña contra mí”.
🔥 La participación de Khelif, junto a la taiwanesa Lin Yu-ting, ambas deportistas intersexuales, ha sido motivo de debate internacional. El año pasado, ambas fueron expulsadas del Campeonato Mundial de la Asociación Internacional de Boxeo (IBA) por no superar la prueba de elegibilidad de género. No obstante, el Comité Olímpico Internacional las autorizó a competir en París, tras la destitución de la IBA como órgano rector del boxeo en los JJ.OO.
💡 Curiosidad: La historia del boxeo femenino en los Juegos Olímpicos es relativamente reciente. Fue en Londres 2012 cuando las mujeres pudieron competir por primera vez en esta disciplina, y desde entonces, el boxeo femenino ha ganado terreno, aunque no sin enfrentar desafíos y controversias.