🌟 Los adolescentes de hoy en día han creado su propio glosario, lleno de expresiones como “Y la queso”, “funar”, “iconic”, “stalkear”, “hype”, y muchas más. Este lenguaje, a veces encriptado para los adultos, sirve como un símbolo de identidad y pertenencia para los más jóvenes.

La Independencia del Vocabulario Juvenil
🔍 Según Martín Wainstein, profesor y director de la Carrera de Especialización en Psicología Clínica Sistémica en la UBA, “los grupos generacionales tienen canales de comunicación diferentes”. La familia es un lugar de socialización e individualización, pero cada generación busca diferenciarse, especialmente a través del lenguaje.
🗣️ Gabriela Pauer, lexicógrafa y doctora en Letras, señala que al crear estas palabras, “el adolescente está construyendo su identidad”. En esta etapa sensible y creativa, los jóvenes forman un lenguaje colectivo que los padres y adultos no entienden, reafirmando así su autonomía.
La Necesidad de Diferenciación
🔤 El psiquiatra Harry Campos Cervera explica que estos modismos son necesarios para que los adolescentes se diferencien y pertenezcan a su grupo. Cada generación ha tenido sus propias expresiones para establecer una identidad única.
🤔 Entonces, ¿está bien que los adultos no entiendan este lenguaje? Según Pauer, “el adolescente ha descubierto que su destino no es ser un mero repetidor de aquello que le enseñan sus padres”. La lengua es un terreno fértil para reflejar y encabezar cambios, permitiendo a los jóvenes expresar su independencia y creatividad.
La Jerga como Escudo
🛡️ Para Pauer, las nuevas palabras funcionan como un escudo entre los adolescentes y los adultos. Este lenguaje les permite reírse y burlarse del mundo adulto, mostrando que no saben ni controlan todo. María Del Carmen Grillo, profesora de la Universidad Austral, añade que estas expresiones crean un sentido de pertenencia compartido entre los jóvenes.
Motivos de la Jerga Juvenil
📚 Un estudio de la Universidad Sultan Ageng Tirtayasa en Indonesia reveló que los adolescentes usan jerga por varias razones: enriquecer el lenguaje, inducir amabilidad, ser diferentes, facilitar relaciones sociales, reducir la seriedad de una conversación, por diversión, y deleitarse en el virtuosismo. La creatividad adolescente y sus necesidades sociales y emocionales se reflejan en su jerga.
La Influencia de las Redes Sociales
📱 Las redes sociales juegan un papel crucial en la propagación de estas expresiones. Pauer aclara que, aunque la tecnología facilita la difusión, son las personas quienes crean el léxico. Grillo señala que muchas palabras están vinculadas a tecnologías específicas, como “filtro” en Instagram o TikTok y “edit” para videos personales.
Neologismos de Internet
💻 Otro estudio sobre adolescentes de habla alemana analiza cómo el argot de Internet se ha convertido en un componente central del léxico juvenil, creando neologismos que se usan en la comunicación online. Estos neologismos permiten a los jóvenes ocultar significados y parecer modernos y cool.
Conclusión
🌐 El léxico juvenil, especialmente el vinculado a la tecnología, refleja las necesidades sociales y emocionales de los jóvenes. Según Wainstein, las redes sociales como TikTok, YouTube e Instagram segmentan generacionalmente, facilitando la creación de un lenguaje único que fortalece la identidad y la pertenencia entre los adolescentes.
Curiosidad
💬 ¿Sabías que la palabra “cringe”, comúnmente utilizada por los adolescentes, proviene del verbo inglés “to cringe”, que significa encogerse o avergonzarse? Los jóvenes han adoptado este término para describir situaciones o comportamientos que consideran vergonzosos o incómodos, demostrando cómo los idiomas pueden evolucionar y adaptarse a nuevas generaciones.