Imprimen piel en 3D para eliminar por completo las cicatrices de los humanos

Un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania, conocida como Penn State, en Estados Unidos, ha logrado un avance significativo en el campo de la medicina regenerativa al desarrollar una técnica de impresión 3D capaz de crear piel viva. Este innovador método no solo promete curar heridas sin dejar cicatrices, sino que también tiene el potencial de regenerar cabello, marcando un hito en áreas como la cirugía reconstructiva y los tratamientos contra la calvicie.

El grupo utilizó una bioimpresora 3D que trabaja con biotintas compuestas por células adiposas y estructuras de soporte de tejido humano, extraídas de procedimientos clínicos, para curar lesiones cutáneas en ratones de forma precisa. Lo destacable de esta técnica es la impresión de un sistema de piel de múltiples capas, incluyendo la hipodermis, que se logra durante una sola intervención quirúrgica.

La bioimpresión en 3D de piel involucra tres componentes principales: una matriz extracelular obtenida del tejido graso de pacientes, células madre con el potencial de convertirse en diferentes tipos de células, y una solución coagulante con fibrinógeno que facilita la unión de los componentes en el sitio de la herida. Este enfoque permite a los investigadores aplicar la nueva piel directamente sobre las lesiones, formando la hipodermis, que juega un papel crucial en la cicatrización de heridas, la formación de folículos pilosos y otras funciones esenciales.

La piel, siendo el órgano más grande del cuerpo humano, se compone de tres capas: la epidermis (superficie visible), la dermis (capa intermedia) y la hipodermis (capa más profunda). La hipodermis es especialmente importante por su función en el soporte y protección del cuerpo, así como por albergar las raíces de los folículos pilosos desde donde crece el cabello.

Este avance representa un paso significativo hacia la reconstrucción natural y estética de la cabeza y el rostro en humanos, áreas donde la cirugía plástica y reconstructiva enfrenta grandes desafíos, como el fracaso de los injertos de piel, cicatrices y pérdida permanente de cabello. La capacidad de generar cabello con piel bioimpresa de grosor total en modelos animales acerca a los científicos un paso más hacia la aplicación de estas técnicas en humanos, ofreciendo esperanza para aquellos que sufren de heridas severas, cicatrices o pérdida de cabello.

Dato curioso: La bioimpresión en 3D ha revolucionado diversos campos de la medicina, permitiendo la creación de tejidos y órganos complejos que pueden ser personalizados para cada paciente. Este avance en la creación de piel viva es un testimonio del potencial ilimitado de esta tecnología, no solo para la regeneración de la piel sino también para el tratamiento de una amplia gama de condiciones médicas.