15 formas de festejar la Navidad en el mundo muy diferentes de la nuestra

Las Navidades alrededor del mundo: un mosaico de tradiciones únicas

La Navidad es una festividad universal que, aunque tiene elementos compartidos como Papá Noel, los villancicos y el árbol, adquiere formas únicas en cada rincón del planeta. Aquí exploramos algunas de las tradiciones más curiosas y entrañables:


Europa: Fusión de historia y misticismo

Bielorrusia:
Navidad aquí es una mezcla de cristianismo y rituales paganos. Además del 25 de diciembre, muchos celebran en enero según el calendario ortodoxo. Costumbres como derretir cera para predecir el futuro o atar las patas de la mesa para alejar la mala suerte son típicas.

Cataluña (España):
Las tradiciones incluyen el caganer, una figura peculiar en el pesebre que simboliza fertilidad y buena suerte. También está el Tió de Nadal, un tronco decorado que “caga” dulces y regalos tras ser golpeado por los niños.

Grecia:
Aquí los pequeños barcos decorados, llamados karavaki, sustituyen al árbol de Navidad como símbolo navideño. Además, los Kallikantzaroi, traviesos seres mitológicos, son protagonistas durante los 12 días de Navidad.

Islandia:
La tradición de los Jólasveinar, 13 duendes que visitan a los niños, es muy popular. También destaca el Jólabókaflóð, donde las familias intercambian libros y disfrutan de la Nochebuena leyendo junto a la chimenea.

Eslovaquia:
El cabeza de familia lanza budín de amapola al techo en la cena de Nochebuena. Cuanto más se adhiera, mayor será la buena fortuna.


Asia: Entre el marketing y las leyendas locales

China:
Aquí, las “manzanas de la paz” son regalos comunes debido a una coincidencia fonética entre píngguǒ (manzana) y píng’ān yè (Noche de Paz). Sorprendentemente, Papá Noel suele aparecer tocando el saxofón.

Japón:
KFC y Navidad son inseparables desde 1974, cuando una campaña publicitaria posicionó el pollo frito como la comida festiva por excelencia.

Indonesia:
En Bali, los cristianos decoran sus casas con penjor, cañas de bambú adornadas, y practican el Ngejot, compartiendo comida con vecinos de diferentes religiones como símbolo de gratitud.


África: Rituales y festines familiares

Etiopía:
La Navidad, o Ganna, se celebra el 7 de enero. Los fieles visten de blanco y terminan un ayuno con la misa. Además, se juega al Ye Genna Chewata, un deporte similar al hockey sobre césped.

Tanzania:
La Navidad se centra en reuniones familiares y sacrificios ceremoniales. Las familias engordan cabras o vacas para un banquete especial en Nochebuena.


América: Desde lo ancestral hasta lo extravagante

Guatemala:
El 7 de diciembre se realiza la “Quema del Diablo”, un ritual de purificación donde se queman objetos viejos y figuras demoníacas.

Filipinas:
Con la temporada navideña más larga del mundo, la celebración comienza en septiembre. Los faroles parols iluminan las calles y las familias asisten a la Misa de Gallo.

Ucrania:
Los árboles de Navidad se decoran con arañas y telarañas, recordando una leyenda de milagros. También destaca el Didukh, una gavilla de trigo que honra a los ancestros.


Un vistazo a la diversidad global
Las distintas maneras de celebrar la Navidad demuestran cómo la creatividad, la historia y la fe moldean esta festividad universal. Ya sea alrededor de un tronco que “caga” dulces en Cataluña o compartiendo libros en Islandia, el espíritu navideño une al mundo en una celebración de diversidad y tradición.